Reivindicando nuestras voces en los proyectos GLAM Wiki: una activación colectiva para descolonizar la memoria

27 febrero 2024

View from above of the participants at the "Claiming Our Memories" session at GLAM Wiki in Montevideo, Uruguay
Activadoras invitadas y wikimedistas en la activación colectiva. Imagen por Pribellini, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

Entre el 16 y el 18 de noviembre de 2023, tuve la oportunidad de participar a la Convención Internacional WikiGlam en Montevideo, Uruguay, junto al colectivo Whose Knowledge?, para crear y articular juntes una actividad para los asistentes a dicha conferencia.

Una actividad en la cual pudiéramos lanzar una reflexión de cómo muchísimas voces, experiencias, momentos históricos, no han sido «guardados» simplemente porque no han sido considerados parte de nuestra memoria social, político, cultural, colectiva.

Sobre todo, queríamos senti-pensar acerca de cómo dejar una huella, un testimonio, de aquellas memorias que no tuvieron y que todavía carecen de espacios de escucha y visibilidad, para conocerlas, revivirlas, estudiarlas, recrearlas, celebrarlas y darles el lugar de referencia histórico cultural que deberían tener, tal como aquellas que históricamente lo han tenido.

Aprovecho la oportunidad de tener un espacio para hablar de esta sesión y me permito esbozar algunas de mis reflexiones en torno al tema del conocimiento libre y la iniciativa GLAM. En tanto que mujer afrodescendiente y wikimedista, fundadora de los proyectos Ennegreciendo Wikipedia/Noircir Wikipédia, me gustaría abrir otros caminos de discusión y alternativas de trabajo y estrategias para compartir el conocimiento.

¿Quiénes y cómo se contaron nuestras historias?

La colonización y el proceso de imposición de la cultura euro centrada aniquiló en gran parte a las culturas originarias, y combatió cruelmente todas las manifestaciones culturales que pertenecían a las personas esclavizadas, sobre cuyo trabajo forzado se funda la cultura de la modernidad y se origina la acumulación capitalista. Esto llevó a que por más de seis siglos, los archivos, los testimonios, las historias, hayan sido contadas, «coleccionadas», y recreadas en su gran mayoría, dentro y desde ese centro europeo y anglosajón de poder, dejando en los márgenes y descalificando la memoria de la gran mayoría de la población de nuestro planeta tierra.

Yo soy una descendiente directa de personas esclavizadas, una Africana de Cuba. Las voces y las aportaciones de mis ancestros al conjunto de la humanidad fueron ocultadas y descalificadas. Sus vidas, números en los archivos coloniales, fueron registradas como objetos de compraventa.

Frente a este problema estructural, quienes habitamos y nos involucramos en el universo Wikimedia, nos encontramos con fuentes de conocimiento sesgadas en su gran mayoría, con ausencias enormes y prolongadas de las fuentes y formas de conocimiento encarnadas desde la experiencia y la práctica de las muchísimas poblaciones oprimidas por el colonialismo.

Frecuentamos instituciones y lugares de memoria que perpetúan el racismo cultural, el acaparamiento y apropiación del legado cultural de estas poblaciones. En las políticas públicas no hay cabida para que esas poblaciones celebren su memoria. Y entonces, ¿qué hacer? ¿Qué nos queda?

Activadoras invitadas y wikimedistas en la activación colectiva. Imagen por Pribellini, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

¿Cómo activamos la memoria desde los proyectos GLAM Wiki?

Como movimiento del conocimiento libre y como wikimedistes, nuestro objetivo es que todes tengamos acceso a la suma de todo el saber humano. En el estado de cosas actual, tenemos que pensar en estrategias que nos lleven a un trabajo de reflexión conjunto con las distintas estructuras que agrupa la sigla GLAM: galerías, bibliotecas, archivos y museos, porque ellos son nuestros partenaires para que la difusión del saber sea cada vez menos sesgada, menos eurocentrada, más equitativa.

En este sentido, más allá de que los museos o galerías importantes nos abran las puertas, preguntemos, ¿qué nos cuentan? ¿Cuántos errores y aberraciones encierran sus archivos coloniales? ¿Qué no nos cuentan? Nosotres no somos, por supuesto, expertos en la materia, pero cuando colaboramos con instituciones de memoria podemos sugerirles colaboraciones con expertos y comunidades de las regiones y grupos sociales de las cuales provienen los objetos y testimonios. Porque aunque parezca increíble, esta práctica es reciente y se realiza en una dimensión muy pequeña aún con respecto a todo lo que existe en las colecciones museales y otras. Y deseamos que, un día, ese acervo cultural pueda ser disfrutado por todes y restituido.

En lo que al proyecto Noircir Wikipédia/Ennegreciendo Wikipedia se refiere, velamos por no transcribir en el universo Wikimedia términos obsoletos o imágenes acompañadas de sesgos racistas. Nos implicamos con las instituciones que ya hacen, o han comenzado a hacer, un trabajo de corrección en sus inventarios en ese sentido, con la certeza de que con una buena base proveída por la institución, los datos mejorarán con el paradigma colaborativo del movimiento de código abierto, gracias a toda una comunidad que trabaja para mejorar su calidad.

Por mi parte, pienso que las iniciativas GLAM deberían ir más allá de estas instituciones. Hay muchísimas personas que conservan archivos sobre temáticas muy específicas que fueron consideradas no museables, y cómo dice el proverbio africano: ¡En África cuando muere un anciano es una biblioteca que se quema! Además de muchísimas colectivas y colectivos, asociaciones y centros comunitarios que guardan la memoria y la difunden para las comunidades más cercanas a ella, sin tener la posibilidad de difundirlas, como lo hacen otros actores con un poder económico y cultural enormes.

Activadoras invitadas. Imagen por Pribellini, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

Esto no fue un panel: activación de la memoria para reivindicar nuestras voces en la GLAM Wiki conference

Por todas esas razones, traer a nuestra sesión en la conferencia GLAM Wiki las voces no escuchadas, no guardadas y que todavía luchan por hacerse oír era una necesidad evidente para nosotres. Una sesión en la cual nos salimos de los lugares centrales y marginales de un panel clásico, de ser exponentes o escuchas, de creadores o consumidores, de depositarios o re-creadores de la memoria. Fuimos todo al mismo tiempo, para una conversación en los idiomas en los que habla nuestra memoria. E invitamos a colectivas y a artistas que trabajan sobre las memorias acalladas, y por su revalorización, celebración e inclusión en el acervo cultural, en este caso, de Uruguay.

La Colectiva afro-uruguaya Hermosa Intervención, la artista visual de origen guaraní Rosana Greciet, quien dirige el proyecto audiovisual Visibles, y el artiste Kevin Royk, que publica su música alegremente reivindicativa bajo Licencia Libre, nos acompañaron en esta ocasión.

Juntes, activamos nuestras memorias, abrimos un círculo de testimonios, de reflexión, de anécdotas, hablamos del pasado que solo por boca de nuestras ancestras y de nuestra comunidad conocemos. De la visibilidad limitada, exotizada en las manifestaciones festivas, de las cuerpas afrodescendientes, de la no visibilidad de la población descendiente de los pueblos originarios del territorio y de la reflexión que falta sobre cómo les afro-uruguayes y los pueblos originarios han sido apartados del proceso de constitución de la identidad uruguaya. Hablamos de la memoria que comienza a forjarse: la memoria migrante intercontinental, es decir, dentro de nuestra Abya Yala, y también de las personas que en plena dictadura, guardaron y velaron silenciosamente por la memoria de un país amordazado.

Y como hacedores, depositarios, re-creadores, escuchas, contadores, testigos y transmisores, intentamos crear sobre una tela, con la preciosa ayuda del colectivo de artistas migrantes Pinches Artistas, las activadoras invitadas y nosotres, wikimedistes, un Mosaico de Memoria Viva (ver foto a continuación). Con olores, textiles, materiales orgánicos, reciclados, collages, frases, personajes, fragmento de poemas y  ancestralidades, tratamos de compartir nuestras memorias, antes que se nos olviden. Porque el arte transmite, trasciende, irrumpe, cuestiona, remueve, allí donde estadísticas, archivos, discursos, mapas y todo lo museal, no nos da la oportunidad de tocar, de sentir, de palpar. Y sobre todo, porque el arte nos da cabida y cobija a todes.

Creo que logramos un momento hermoso, un momento de compartienza. Y obramos con nuestras pequeñas contribuciones para seguir tejiendo una Memoria Pluriversal de la Humanidad.

Panel elaborado durante la sesión. Imagen por Pribellini, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

Related Posts

Author Profile