Para una Internet Multilingüe

11 noviembre 2019

Ceremonia Maya en el FLLII. Imagen: Tinaral, CC-BY-SA 4.0

Guatemala es uno de los países con mayor porcentaje de población indígena en Latinoamérica. Eso hace que existan 24 idiomas originarios, de los cuales 22 son lenguas mayas — en un país donde el Español es el idioma oficial. Muchos de estos idiomas se van extinguiendo: “del total de lenguas amerindias vivas en la región, el 26% corre el riesgo de desaparecer”, según una estimación de las Naciones Unidas.

Una gran cantidad de conocimiento ancestral, así como una forma de interpretar el mundo: eso es lo que perdemos cada vez que una lengua indígena desaparece. En un esfuerzo por rescatar y revalorizar los idiomas indígenas en el país, y gracias a una larga tradición de organización social y articulación de diferentes sectores, Guatemala es testigo del surgimiento de varias iniciativas en torno al uso de las Tecnologías Digitales de Información y Comunicación. Un ejemplo entre muchos es la creación de la Kaqchikel Wikipetya’ (Wikipedia en Kaqchikel) que, aunque permanece en la incubadora por tener aún un número reducido de artículos (es decir, no está oficialmente reconocida), materializa la necesidad de crear contenidos en idiomas indígenas y darles visibilidad a través de Internet.

Un Festival para Hablar sobre Lenguas Indígenas

Conversatorio de cierre teniendo lugar en la calle. Via @FFLLii2019

Es en este contexto que surge el Festival Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Internet (FLLII) que tuvo lugar en diferentes departamentos de Guatemala el pasado mes de Octubre: Cobán (23 de agosto), Xela (27 de septiembre), Antigua Guatemala (22, 23 y 24 de octubre), y Ciudad de Guatemala (25, 26 y 27 de octubre); la multiplicidad de sedes refleja la necesidad de descentralizar el conocimiento que está tradicionalmente localizado en zonas urbanas, y el deseo de llevar espacios de análisis y discusión más cerca de las comunidades indígenas.

Organizado por el Consorcio Festival Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Internet, que está conformado a su vez por varios socios, el FLLII iba dirigido principalmente a hablantes de lenguas indígenas, activistas, tecnólogos, profesores, estudiantes, wikipedistas e interesados en lenguas indígenas. Los espacios de trabajo se organizaron a través de diferentes formatos (conversatorios, talleres, mesas de trabajo, conferencias demostrativas), y algunos temas transversales de discusión fueron los contenidos digitales en lenguas indígenas, los derechos humanos en Internet, el activismo de lenguas indígenas, y la compartición de experiencias e iniciativas locales.

Además, se proporcionaron becas con el objetivo de apoyar la participación de personas indígenas de diferentes territorios de la región. ¿El resultado? un festival con una gran diversidad geográfica, étnica, lingüística y una sobresaliente participación de mujeres indígenas.

En la misma línea disruptiva, la sesión de cierre del FLLII se llevó a cabo en la calle. Porque tomar los espacios públicos es reivindicativo y es estratégico para romper las burbujas de información y nuestros círculos de influencia, y además es vital para tender puentes entre territorios diversos.

Hagamos Podcasts en Idiomas Indígenas

Claudia Pozo en el taller de podcasts de Whose Knowledge?. Imagen: Tinaral, CC-BY-SA 4.0

Claudia Pozo de Whose Knowledge? tuvo el placer de contribuir al FLLII con un taller para hacer podcasts en idiomas indígenas, a partir de la experiencia de nuestro podcast Whose Voices?. En el taller hablamos sobre el podcast como una herramienta asequible, accesible y en definitiva estratégica para traer nuestros idiomas a Internet. El podcast, cuando pone al centro las historias de las comunidades y de las personas, es una herramienta que nos permite crear comunidad en línea y fortalecer el trabajo que realizan nuestras organizaciones y comunidades.

¿Por qué las Lenguas Indígenas en Internet?

El encuentro Descolonizando los Idiomas en Internet, organizado por Whose Knowledge? como un evento previo al MozFest en Londres, tuvo lugar de forma simultánea al FLLII. Descolonizando los Idiomas en Internet fue diseñado como un espacio para sentar las bases para una futura investigación acerca del Estado de los Idiomas en Internet, con lo cual tuvo paralelismos claves con el FLLII. Uno de estos paralelismos fue sin duda el poblar Internet de lenguas indígenas como una estrategia de preservación de las lenguas, pero también de resistencia y descolonización.

Las personas participantes del FLLII trajeron visiones importantísimas e indispensables a esta discusión, con enfoques específicos de sus realidades y experiencias. Compartimos aquí fragmentos de estas reflexiones, que en Whose Knowledge? encontramos inspiradoras y profundamente motivadoras para seguir construyendo juntas y juntos caminos hacia la descolonización de los idiomas en internet.



“Estamos resistiendo contra una realidad que no es normal, que no debería ser, que está violando derechos humanos fundamentales, como el acceso a la información, acceso a tecnologías, acceso a derechos. Entonces, en este contexto de exclusión, de despojo, es en el que se enmarca este trabajo de posicionar, de visibilizar, de promover las lenguas indígenas, las lenguas de nuestros pueblos en Internet.”
Portrait of Tajeew Díaz-Robles

Tajeew Díaz-Robles. Imagen: Tinaral, CC-BY-SA 4.0



“Entre nosotros estamos tratando de crear comunidad y tratamos de apoyarnos pero no somos suficientes. Vamos a necesitar el apoyo de toda la comunidad, de los Maya-hablantes, de los que hablan idiomas originarios, también de las personas que no hablan estos idiomas, pero que tienen interés en éstos, a ayudarnos, a hacer publicidad, a viralizar lo que hacemos, que es algo que necesitamos para avanzar en el dar a conocer nuestros idiomas.”
Portrait of Israel Quic

Israel Quic. Imagen: Rising Voices



“La lengua es una de las columnas más importantes de la identidad [...] ya no importa en estos tiempos tanto el fenotipo, porque nos han quitado el fenotipo por tantas mezclas, no importa tampoco si hay traje o no, no importa si eres mestizo o no, lo importante es la autoidentificación, la subjetiva identificación.”
Retrato de Irma Ccoscco

Irma Ccoscco. Imagen: Rising Voices





“El internet no va a garantizar que viva mi lengua, pero sí podemos dejar registro y podemos activar a otras personas para que puedan mantener esa lengua viva. [...] desde luego la escritura es un recurso bastante importante, pero no lo es todo, yo creo que tenemos que seguir transmitiendo, tenemos que seguir convenciendo porque sí necesitamos escribir, registrar, hablar.”
Retrato de Victoriano Tepoxteco

Victoriano Tepoxteco. Imagen: VGrigas (WMF), CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Related Posts

Author Profile